La dependencia emocional es un fenómeno complejo que afecta a muchas personas en sus relaciones. Esta dependencia se manifiesta a través de patrones que dificultan tanto la autonomía como la intimidad en una relación. Por un lado, encontramos a aquellas personas que se vuelven dependientes emocionales al asumir el papel de agradadores o cuidadores, sacrificando su propia autonomía en busca de la aprobación de su pareja. Estas personas a menudo se sienten incompletas y necesitan la constante validación de su pareja para sentirse suficientemente buenas. Por otro lado, están las personas que, debido a sus dificultades en la intimidad, adoptan el papel contrario: el contradependiente. Estas personas tienden a alejarse o distanciarse constantemente en la relación.
Lo interesante es que estos patrones de dependencia a menudo se atraen entre sí, lo que da lugar a relaciones en las que uno persigue constantemente al otro, creando un desequilibrio en la relación. Este fenómeno tiene sus raíces en la infancia y las carencias que experimentamos en nuestras primeras etapas de vida. Elegimos parejas que son compatibles con esas carencias, lo que a menudo perpetúa estos patrones de dependencia.
Superar la dependencia emocional no es un proceso fácil y puede requerir tiempo y, en algunos casos, ayuda externa. El primer paso es tomar conciencia de nuestra historia personal y de las carencias que puedan haber contribuido a nuestros patrones de dependencia. La clave está en identificar dónde fallamos más, ya sea en la autonomía o en la intimidad, y comprender su origen. Este proceso natural de autoconocimiento generalmente no ocurre en edades tempranas, sino más adelante en la vida, a menudo alrededor de los 40 años.
Una vez que somos conscientes de nuestras carencias, podemos comenzar a desactivar estos patrones. Sin embargo, la toma de conciencia es solo el primer paso; debemos emprender acciones concretas para cambiar estos patrones. Dependiendo de si nuestras carencias se relacionan más con la autonomía o la intimidad, existen diferentes enfoques y estrategias para abordar este desafío. En algunos casos, buscar ayuda de un profesional puede ser beneficioso para guiar este proceso de cambio.
La dependencia emocional es un tema importante en las relaciones humanas y puede tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida. Sin embargo, con conciencia y esfuerzo, es posible superar estos patrones de dependencia y experimentar relaciones más saludables y equilibradas.
La anterior información fue extraída de la platica del Psicologo y Sexologo Arun Mansukhani con 30 años de experiencia titulada: "Manual para crear relaciones sanas" adjunta a continuación:
Y adicionalmente, parece importante resaltar que en el camino hacia la autonomía y la intimidad, ha sido importante aprender a establecer límites saludables en mis relaciones. Dado que mi dependencia emocional a menudo conlleva a una falta de límites personales, esta puede resultar en relaciones desequilibradas y/o dañinas.
Al aprender a establecer límites sanos, me permito mantener relaciones más saludables y equilibradas, donde "establecer límites" no significa ser egoísta o insensible, sino que se trata de preservar la autonomía y el bienestar emocional. Este es un paso crucial en el proceso de superar la dependencia emocional y construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
Cada persona es única, y todos tenemos la capacidad de cambiar y crecer, sin importar la etapa de la vida en la que nos encontremos. El viaje hacia la superación de la dependencia emocional puede ser desafiante, y también es profundamente enriquecedor porque cuando me libero de los patrones de dependencia, me abro a un mundo de posibilidades, de crecimiento personal y de relaciones más saludables, donde la autenticidad y el amor propio son los cimientos de mis relaciones, relaciones sanas que pienso todos merecemos experimentar